La cuenta del Omer es una práctica ritual que se realiza durante el período de siete semanas que va desde la festividad judía de la Pascua (Pésaj) hasta la festividad de Shavuot. El Omer es una medida de cebada que se ofrecía como ofrenda en el Templo de Jerusalén en la festividad de la Pascua. La cuenta del Omer conmemora este período y tiene un significado espiritual y simbólico en la tradición judía.

La cuenta del Omer se basa en una instrucción bíblica encontrada en Levítico 23:15-16, que dice: "Y desde el día siguiente al día de reposo [es decir, el primer día de la festividad de la Pascua], desde el día en que hayáis traído la gavilla [omer] de la ofrenda mecida, contaréis siete semanas completas. Hasta el día siguiente al séptimo día de reposo contaréis cincuenta días". Así, durante este período de siete semanas, los judíos cuentan los días y las semanas que han pasado desde la Pascua hasta Shavuot.

La cuenta del Omer tiene varias interpretaciones y significados en la tradición judía. Algunos lo ven como un período de preparación espiritual para recibir la Torá en Shavuot, con cada día y semana representando un paso en el camino hacia la revelación divina en el Monte Sinaí. Otros lo ven como un tiempo de reflexión, introspección y crecimiento personal, con un enfoque en la purificación y elevación del alma. Algunas comunidades también tienen prácticas especiales de oración, estudio y meditación durante la cuenta del Omer.

Es importante tener en cuenta que la cuenta del Omer es una práctica religiosa que se realiza en ciertas corrientes del judaísmo, como el judaísmo ortodoxo y el judaísmo conservador, pero no es practicada por todas las corrientes del judaísmo. La cuenta del Omer comienza en la noche después del primer día de Pésaj y continúa durante siete semanas hasta la noche anterior a Shavuot.